Foto Portada: Abeja Africanizada – Apis Mellifera Scutellata, Scott Bauer, USDA Agricultural Research Service, Bugwood.org
Las abejas productoras de miel o melíferas arribaron a América en el siglo XVII, de la mano de los conquistadores europeos y durante más de dos siglos fueron las únicas empleadas en la apicultura americana. Lo cierto es que América no es Europa y algunos investigadores buscaron como enmendar esa situación en la apicultura.
La abeja europea (Apis mellifera)
El viejo continente situado en su totalidad por encima del Trópico de Cáncer, tiene climas que oscilan desde los polares en el norte hasta los subtropicales en el Mediterráneo, y en su mayoría son templados, tienen estaciones del año bien diferenciadas, con veranos cálidos ricos en floraciones de monocultivos con grandes producciones de néctar por periodos cortos, e inviernos fríos y prolongados.
Las abejas europeas (Apís mellifera) están adaptadas a dichas condiciones, por ello recolectan grandes cantidades de polen y néctar durante el verano, y almacenan importantes cantidades de miel para hacer frente a los fríos inviernos. Esta disposición de recursos veraniegos, también favorece que la mayor tasa de reproducción y la enjambrazón se de en dicho periodo, pues la existencia abundante de recursos asegura la subsistencia.
Además, en la Europa de otros tiempos, sobre todo en el invierno era más fácil para las abejas sobrevivir en las colmenas artificiales construidas y protegidas por los humanos que en las colmenas naturales.
Esta relación que se fue estrechando con los seres humanos, tuvo un impacto importante sobre el comportamiento defensivo de las abejas, pues es muy probable que los apicultores antiguos eliminaran a las colonias más agresivas y eligieran cuidar a las más dóciles, con lo cual la agresividad de la abeja europea se redujo.
Estas abejas melíferas de clima templado fueron las que llegaron a América durante la colonización y se emplearon en todas las regiones del continente, algunas de las cuales también tenían climas templados, pero otras como los países cercanos al Ecuador tenían climas tropicales en los que la sobrevivencia de abejas europeas no siempre era exitosa o su producción melífera era menor a la esperada.
El proyecto de hibridación de las abejas templadas y tropicales
Investigadores brasileños se plantearon, en la década de los 50’s, del siglo pasado, la posibilidad de que abejas tropicales se adaptaran mejor al clima cálido de su región y que eso redituara en una mayor producción apícola. Convencidos de que podría ser así, decidieron emprender un proyecto de mejoramiento genético de las abejas europeas de Brasil, mediante la hibridación de abejas melíferas de clima templado (las europeas que ya existían en este país) y abejas de clima tropical (que había que traer de algún lugar), a fin de que lo mejor de ambas variedades se viera expresado en favor de la apicultura nacional.
La República Federativa del Brasil se extiende desde el Ecuador hasta un poco más allá del Trópico de Capricornio, de allí que su variedad climática se englobe en los climas tropicales. La ciudad en donde se realizarían las pruebas era Piracicaba, en Sau Paulo, muy cercana al trópico. África, sin duda era el lugar de donde debían provenir las abejas tropicales y debido a la ubicación de Sau Paulo, Sudáfrica era la región más idónea.
En 1956, fueron introducidas en colonias de Apis mellifera, abejas reina de Apis mellifera scutellata, una variante de abeja del sur de África.
Un año después, los estudios de productividad mostraron que 26 colonias habían enjambrado con las reinas africanas originales y se habían establecido en colonias silvestres, luego de lo cual se habrían apareado con la población local de origen europeo, dando lugar así, a las llamadas “Abejas Africanizadas” o “Abejas neotropicales”.
Se les llama africanizadas y no africanas. Las africanas son como tal, las reinas traídas desde Sudáfrica a Brasil. Las africanizadas son abejas híbridas, resultado del apareamiento entre abejas africanas y europeas, que portan información genética de ambas variedades.
La Abeja Africana (Apis mellifera scutellata)
En el sur de África predominan la sábana y los bosques abiertos, su clima cálido y seco permite la proliferación de numerosas y diversas plantas productoras de néctar y polen. Estas mismas condiciones, favorecen la anidación de abejas en espacios abiertos; la sobrevivencia -incluso de enjambres pequeños- y la migración en cualquier época del año debido a la amplia oferta de recursos, y la existencia de ciclos reproductivos continuos, ya que no deben almacenar miel para el invierno y pueden invertirla en la reproducción y migración de los enjambres.
Sin embargo, no todo es sencillo para las abejas africanas, aunque tienen a su disposición una amplia cantidad de recursos, también están expuestas a peligros constantes. Por ejemplo, las abejas del sur de Sahara (en el norte de África) se cuentan entre las más agresivas. Dicho comportamiento está justificado, pues durante miles de años se han enfrentado a una depredación de su medio ambiente y al saqueo constante de sus colmenas por parte de los nativos que preparan una bebida alcohólica con miel.
Colmenas de abejas africanas en Konso, Etiopia. Foto:Bernard Gagnon, 2012
En el resto del continente africano, las abejas se enfrentan a depredadores muy diversos: desde otros insectos como avispas y hormigas, mamíferos como el tejón melero (Mellivora capensis), aves colmeneras, hasta reptiles, anfibios y por supuesto el ser humano. En estos contextos de constante depredación, es muy probable que la agresividad se tornara en un arma efectiva de sobrevivencia y que se convirtiera en una de las características principales de la abeja africana.
Estos riesgos constantes, también propiciaron el comportamiento de evasión (migración de la colonia completa). Cuando la colonia se siente poco segura o hay escasez de recursos suele migrar completa hacia un nuevo lugar para anidar. La amplia oferta de recursos les permite migrar con altas posibilidades de sobrevivencia, por lo que la evasión es otro de los comportamientos representativos de estos insectos.
La migración más regular, la alta tasa reproductiva, la ausencia de inviernos que impidan el pecoreo, el acceso casi asegurado al néctar y el polen, y los ataques de los depredadores han propiciado que estas abejas almacenen poca miel. Si almacenaran grandes cantidades y necesitaran migrar, sólo se llevarían consigo la necesaria para el viaje y el resto se perdería, por ello les resulta más redituable emplear la miel producida y tener sólo pequeñas reservas. Además, a mayor reserva de miel, mayor el riesgo de que la colmena atraiga a un depredador.
El que las abejas africanas almacenen poca miel no quiere decir que la produzcan en bajas cantidades, eso sí producen menos que las abejas la europeas, sin embargo, el punto importante es que suelen invertirla en lugar de almacenarla. Como su tasa de reproducción es más alta, una porción más amplia de su producción melífera la emplean en alimentar a un número mayor de crías y en la migración de un mayor número de enjambres y de migraciones de evasión.
Por otro lado, no tiene caso almacenar grandes cantidades si no hay que enfrentar inviernos fríos que eviten la recolección de alimento de manera regular a lo largo del año. Lo que sí sucede, es que si hay un acceso muy limitado a recursos alimenticios y no hay reservas suficientes para la migración o estas se agotan antes de encontrar un nuevo sitio de anidación, estas abejas pueden recurrir al pillaje , es decir, a la agresión y el robo de las reservas de miel de otras colonias.
Abejas guardianas detienen a la avispa intrusa que intenta entrar en la colmena. Video fuente
Ejemplo de pillaje entre abejas melliferas.
Todas las condiciones anteriores, les permiten una mejor adaptación no sólo a climas tropicales sino a ambientes adversos.
Las abejas africanizadas y la producción apícola
Cuando los investigadores brasileños trajeron a América las reinas africanas para generar abejas híbridas mejor adaptadas al ambiente tropical, no esperaban que además de las características adaptativas al medio ambiente heredaran a su descendencia comportamientos poco deseables para la industria apícola como: la agresividad, la evasión y el pillaje, unidas a una gran capacidad de reproducción y por la tanto de dispersión de estas características, vía la hibridación, con las colonias de origen europeo.
De hecho, las abejas africanizadas se han considerado el organismo invasor más exitoso del último siglo, pues en menos de 100 años han ido sustituyendo a la población de origen europeo y se han dispersado a los largo del continente, teniendo cómo contención sólo los parajes fríos del norte y sur de América.
¿Por qué si son organismos biológicamente exitosos se les considera un riesgo para la apicultura?
En el terreno de la biología, un organismo exitoso es aquel que logra sobrevivir y reproducirse exitosamente, en ese sentido su mayor tasa de reproducción, migración, evasión y hasta de pillaje les permiten una mayor dispersión; su mayor resistencia a las enfermedades también las favorece y su agresividad las ayuda a mantenerse con vida y cubrir sus ciclos vitales para seguir existiendo. Sin embargo, en términos de producción apícola, las abejas africanizadas presentan varias desventajas frente a su contraparte europea:
- Su producción de miel es menor.
- Su mayor agresividad las vuelve más propensas a atacar.
- Enjambran más, por lo que emplean más miel para alimentar crías y migrar.
- Tiene una mayor tendencia a la evasión, lo que genera que migren las colonias completas con mayor frecuencia.
- Una tendencia más alta al pillaje, donde las víctimas pueden ser las colonias protegidas por los apicultores, o bien, porque reduce la cantidad y calidad de la miel producida.
- Baja capacidad de termorregulación. La regulación de la temperatura, quizás no es necesaria en climas tropicales, pero sí en climas templados como los de algunas regiones de México, y si en estos climas menos cálidos no se regula la temperatura de las colmenas, las crías o las colonias completas pueden morir de frío.
México y las abejas africanizadas(2)
Los primeros datos de abejas africanizadas en territorio mexicano datan de 1986. Su mayor agresividad y capacidad de enjambrazón, así como su tendencia a la evasión es la causa de ataques frecuentes a la población, sobre todo en verano. Mismos, que se vuelven noticia porque suelen causar la muerte de sus víctimas.
Si bien, el riesgo y la mortalidad de los ataques por abejas son una realidad , también es importante que la población comprenda que las abejas africanizadas son más agresivas porque responden como lo han hecho por miles de años las abejas africanas, de las cuales son herederas, pero que al igual que en el caso de las abejas europeas, lo que se debe hacer frente a la presencia de un enjambre es no molestarlo, monitorearlo y reportarlo en caso de que se instale en un área de riesgo para la población.

Rescate de abejas que se encontraban en una bocina. Integración de las mismas en caja de abejas. Equipo Efecto Colmena. ¡SALVEMOS A LAS ABEJAS PARA SALVARNOS A NOSOTROS! Ayúdennos a protegerlas.
Como reconoce la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) de nuestro país, la africanización es un problema genético y de adaptación, por lo cual no se puede erradicar, pues para hacerlo se deberían exterminar casi la totalidad de las colonias, lo que tendría severas repercusiones para el ya comprometido equilibrio ecológico y la seguridad alimentaria. Además, de que debería ser una acción continental y no sólo nacional. Sin embargo, lo que sí se puede hacer es establecer medidas de control que permitan reducir su agresividad y mantener su productividad.
Si bien en México, existe el Programa Nacional para el Control de la Abeja Africana, también es importante que se desarrolle conocimiento científico para una mejor comprensión de estos importantes insectos polinizadores, que conduzcan a alcanzar con mayor seguridad las metas de los programas de control sin afectar el papel que las abejas tienen en el ecosistema planetario.
Fuentes
- Guzmán-Novoa E, Espinosa Montaño LG, Correa Benítez A, Guzmán Novoa G. Colonización, impacto y control de las abejas melíferas africanizadas en México. Vet México [Internet]. 2011 [citado 2019 Abril 25];42(2). Leer en fuente.
- SADER. ¿ Qué es africanización de las abejas ? [Internet]. Blog de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. 2017 [citado 2019 Abril 24]. Leer en fuente.
Sin comentarios