Efecto Colmena - Conciencia abeja
efecto colmena

Efecto Colmena es una Asociación Civil dedicada a crear conciencia sobre la importancia de las abejas en nuestro entorno. Rescatamos abejas, educamos a la sociedad en torno a la cultura abejil.

hola@efectocolmena.com
instagram
síguenos y dona
Efecto Colmena > Teoría Abeja  > Abejas y humanos: Dos ramas distintas del reino animal

Abejas y humanos: Dos ramas distintas del reino animal

Foto Portada: Abeja Africanizada – Apis Mellifera Scutellata, Scott Bauer, USDA Agricultural Research Service, Bugwood.org

Como lo anticipa el título, en términos de esta clasificación de las formas de vida desarrollada por la taxonomía, tanto las abejas como los humanos, formamos parte del reino animal al ser organismos constituidos por varias células con núcleo (pluricelulares eucariontes), que tienen que obtener sus alimentos de otros organismos (heterótrofos) y que requieren de la unión de dos gametos para la reproducción (reproducción sexual). Sin embargo, nuestras historias comienzan a separarse por debajo de este nivel clasificatorio.

La siguiente tabla comparativa muestra qué caracteriza a las abejas y qué a los humanos en cada categoría taxonómica con la finalidad de que podamos observar la gran diversidad que hay dentro del reino animal (1–3).

Categoría Taxonómica Designación para Apis mellifera Característica de la categoría para Apis mellifera Designación para Homo sapiens Característica de la categoría para Homo sapiens
Reino* Animalia
  • Organismos pluricelulares
  • Formados por células eucariontes
  • Heterótrofos
  • Con reproducción sexual
Animalia
  • Organismos pluricelulares
  • Formados por células eucariontes
  • Heterótrofos
  • Con reproducción sexual
Filum* Arthropoda
  • Apéndices articulados
  • Esqueleto externo
  • Cuerpo constituido por segmentos repetitivos
  • Metamorfosis
Chordata
  • Presencia de una estructura tubular en una etapa muy temprana del proceso embrionario llamada cuerda dorsal o notocorda
Subfilum* Hexapoda
  • Cuerpo dividido en cabeza, tórax y abdomen
  • Tres pares de patas articuladas en el tórax
Vertebrata Organismos con:

  • Columna vertebral
  • Simetría bilateral
  • Un cráneo que protege el cerebro
  • Un esqueleto cartilaginoso u óseo que da sostén a los órganos internos
  • Notocorda sustituida por una columna vertebral en la vida adulta
  • Cuerpo dividido en tres regiones: cefálica, troncal y caudal
Clase* Insecta
  • Un par de antenas
  • Tres pares de piezas bucales: labios, mandíbulas y maxilas
  • Dos pares de alas
Mammalia
  • Estos organismos presentan:
  • Glándulas mamarias que segregan leche para alimentar a las crías los primeros meses
  • Un paladar secundario
  • Un diafragma para dividir la cavidad torácica de la abdominal
  • Pelo
  • Placenta, en su mayoría
Orden* Hymenoptera
  • Cuatro alas membranosas que se encuentran acopladas entre sí, durante el vuelo
  • Piezas bucales para masticar o lamer
Primate
  • Extremidades con cinco dedos (pentadáctilia)
  • Uñas planas en lugar de garras
  • Ojos al frente con visión binocular
  • Dentición poco especializada (4 incisivos, 2 caninos, 4 premolares y 6 moles en la maxila y la misma cantidad en la mandíbula).
Suborden Apocrita
  • Presencia de un cintura estrecha entre el tórax y el abdomen
  • Larvas ápodas (sin patas) que se crían en un nido o como endoparásitos
Haplorrhini
  • Carecen de membrana alrededor de las narinas (rinario).
  • Carece de vibrisas o bigotes rígidos y largos en el hocico que funcionan como receptores táctiles
  • Presencia de un útero de cámara única
  • Son en su mayoría diurnos
Infraorden Acuelata
  • Órgano ovopositor de las hembras forma un aguijón
Catharrini
  • Orificios nasales dirigidos hacia abajo, separados por un tabique nasal estrecho
  • Se distribuyen en África, Asia y suroeste de Europa
Superfamilia Apoidea
  • Suministran alimento a sus larvas, en sus nidos
  • Cuerpo cubierto de pelos ramificados
  • Recolectan polen
Apoidea
  • Suministran alimento a sus larvas, en sus nidos
  • Cuerpo cubierto de pelos ramificados
  • Recolectan polen
Familia* Apidae
  • Incluye a todos los tipos de abejas: mellíferas, sin aguijón, parásitas, de las orquídeas y abejorros carpinteros
Hominidae
  • A excepción del ser humano, el resto tiene el primer dedo del pie separado de los otros cuatro.
  • Extremidades superiores más largas que las inferiores, en su mayoría
  • Cerebros complejos y  grandes en relación a  su masa corporal
Subfamilia Apinae
  • Corbícula o canasta de polen en las patas posteriores
  • Rastellum o hilera de cerdas rígidas en las patas posteriores para recolectar el polen que almacenan en la corbícula.
Hominininae
  • Postura semi-bípeda o bípeda
  • Caras prominentes y mandíbulas salientes (prognatas)
  • Incisivos anchos y caninos que no se desarrollan como colmillos propiamente y molares cuadrados.
  • Comportamiento social complejo
  • Suelen parir sólo una cría que requiere de cuidados parentales extensos y dedica parte de su tiempo al juego.
Género* Apis
  • Abejas con aguijón productoras de miel
Homo o Tribu hominini
    Incluye al ser humano y sus ancestros, caracterizados por:

  • Adaptaciones para la marcha bípeda
  • Tendencia al aumento cerebral
Especie* mellífera
  • Abeja productora de miel originarias de Europa
Sapiens
  • Organismo bípedos
  • Sin prognatismo facial
  • Cultura como adaptación para subsistencia en ambientes diversos
  • Presencia en todos los continentes
* Elementos principales de la clasificación taxonómica

Es importante resaltar, que la clasificación de las formas de vida se ha modificado históricamente en la medida que se han podido conocer a detalle las características que unen o diferencian a unos organismos de otros, así como, debido al desarrollo de nuevas teorías y técnicas para desarrollar esta sistematización del mundo vivo. Por ello, esta tabla muestra elementos que podrían variar con respecto a otras propuestas de clasificación taxonómica. De hecho, en la tabla anterior, en las últimas categorías de Homo sapiens se incluye parte de la nueva nomenclatura empleada en clasificación de los últimos años.

Fuentes

  1. Iberfauna. Fauna Ibérica [Internet]. Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España. [citado 2019 Mayo 25]. Leer en fuente.
  2. EDUCAMADRID. Animalandia [Internet]. [citado 2019 Mayo 25]. Leer en fuente.
  3. Instituto de Biología. Departamento de Zoología [Internet]. Universidad Nacional Autónoma de México. [citado 2019 May 25]. Leer en fuente.
Comparte

Sin comentarios

Añade Comentario

Name*

Email*

Website